jueves, 23 de febrero de 2017

El papel que juega la tecnología en mi vida


REFLEXIÓN

La tecnología en estos tiempos , ya es algo necesario y lo más básico, es de una gran ayuda la tecnología (textos dígitales) ya que con introducir un texto puedes encontrar infinidad de cosas, que sabiendo buscar, pueden ser verdaderas, concretas y de mucha ayuda.

A mi opinión personal la tecnología es algo que nos lleva más allá de lo pensado.
Al buscar algo, esto, nos lleva a algo más, a lo relacionado, nos muestra cosas que a lo personal es muy atractivo como podrían ser los vídeos, además que te facilita mucho las cosas, y sin llegar a un punto donde te puede llegar hasta a aburrir. 
La tecnología me ha enseñado formas más interesantes de aprender nuevas cosas e irme actualizando también.






Soporte digital


Un soporte es aquel material utilizado para plasmar las emociones y pensamientos. A lo largo de la historia el ser humano ha utilizado diferentes soportes; mismos que han evolucionado desde las paredes en cuevas, hasta los digitales en la actualidad. Fue la invención de la escritura lo que impuso el desarrollo de medios prácticos para su lectura, transportación y preservación.

El papel es un soporte físico del que desciframos directamente la información, con la vista registramos las marcas de tinta y después decodificamos el significado de los caracteres. Con los soportes digitales, dado que utilizan el código binario para guardar la información en el medio físico, no nos es posible descifrar directamente la información que contienen.
 Ejemplo de esto es nuestra incapacidad para reconocer y descifrar a simple vista las marcas físicas con que se guarda la información en un CD; por lo tanto, para poder consultarla necesitamos un dispositivo mediador que la lea y decodifique. La computadora decodifica la información contenida en los soportes digitales y nos presenta el tipo de medios que podemos comprender e interpretar. Este estado de la información digital tiene una existencia completamente virtual, ya que solamente existe mientras la computadora reproduce para nosotros los diferentes códigos que podemos descifrar, como lo son el texto, la imagen, el sonido y el video.

Ahora bien, se han mencionado diferentes medios digitales que en general pueden clasificarse como soportes fijos y soportes transportables. Los primeros son el disco duro de una computadora y, a su vez, por la manera que podemos acceder a la información que contiene, los podemos clasificar en dos tipos: el soporte fijo al que sólo tenemos acceso a través de la computadora en que está montado y el soporte fijo en línea. Este último existe gracias a la capacidad de enlazar múltiples computadoras en una red, brindado la posibilidad de consultar, desde cualquier computadora conectada, la información compartida en ella. Además la Internet, red internacional que concentra infinidad de redes locales, ha llevado esta capacidad a cualquier lugar del mundo. Por otro lado están los soportes transportables que son aquellos medios, como un CD, un DVD, un disquete, etcétera, en los que grabamos la información para poder transportarla y consultarla en otra computadora.

La palabra escrita requiere ser publicada para su difusión. Por lo que a partir de los soportes digitales se han desarrollado publicaciones enfocadas a explotar sus características. La aparición de este tipo de publicaciones ha significado un aumento de opciones en la distribución de la información escrita. Éstas también pueden incluir sonido, imagen y video, por lo que abrieron las puertas para que con un mismo soporte podamos expresarnos con todos estos medios.

Citar en fuente APA:
Cristian Andrés Ordoñes S. 
2005
La escritura y los soportes digitales.
18 Enero 2005
Revista Digital Universitaria
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art05/art05_enero.pdf

miércoles, 22 de febrero de 2017

Texto digital estructura


  • Estructura
    clásica
  • Estructura
    inductiva
  • Estructura
    deductiva
La estructura clásica la constituyen tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
Es la forma propia del teatro clásico (presentación, nudo y desenlace) y de la mayoría de escritos. Se intenta generar una tensión que va creciendo en el transcurso de la narración para terminar explotando en el último acto. Esta estructura no es idónea para la Red si tenemos en cuenta que el usuario se muestra tenso durante la lectura. Añadir más fuerza a la narración puede conseguir que el lector se impaciente y comience a escanear en busca de respuestas. No se trata tanto de mantener al usuario enganchado en la página, sino de satisfacerle asegurando nuevas visitas.
Por otra parte, tenemos la estructura inductiva. El narrador describe uno o varios casos que demuestran una teoría o una visión de las cosas. De nuevo nos encontramos con una tensión
narrativa que intenta atar al lector. En consecuencia, este tipo tampoco se ajusta al medio Internet. Sin embargo en la Red son muchos los artículos, ensayos y comentarios que responden a este modelo. Esto se debe a que algunos grupos de comunicación transplantan textos de medios impresos a digitales sin tener en cuenta posibles incompatibilidades.
Por último está la estructura deductiva. Se parte de un enunciado fundamental para exponerlo en el desarrollo del texto. La información esencial se ofrece en el primer párrafo deshaciendo así toda la tensión narrativa. Este modelo se corresponde con el periodístico de “pirámide invertida”. La cantidad de información decrece del primer al último párrafo. La principal ventaja de este modelo es que permite varias lecturas según el interés del usuario. Una persona muy interesada en el tema leerá todo el texto mientras otra menos interesada leerá sólo el primer
párrafo. A usuarios diferentes respuestas diferentes, tan grave es no informar como pasarse. 
De las tres estructuras es la última la más adecuada para Internet. Por tanto, el uso de las otras dos debe ser moderado.
Citar en fuente APA:
Luis Garcia
2001
Textos en la Red; estructura y aspectos visuales
21 Noviembre 2001
Maestros del web
http://www.maestrosdelweb.com/estructu/



Texto digital características


TEXTO: Es aquel que se crea enteramente para la pantalla de la computadora y que enlaza un sistema de medios, desde una imagen, un vídeo, un sonido, o un hiperenlace fuera de la propia pagina.

DIGITAL: Es un modelo teorico de organizar la información de manera no secuencial.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO DIGITAL:

  • Conectividad: Permite a través de enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales.
  • Digitalidad: Indica el hecho de que se desarrolla en documentos digitalizados e instrumentalizados por computadoras, se digitalizan al codificarse en bits de información. 
  • Multimeadialidad: Supone la integración  con los distintos medios.
  • Extensibilidad: Es la cualidad que le permite al texto ir ampliandose a medida que optemos por seguir un enlace.
  • Accesibilidad: Un texto digital o hipertextual será siempre accesible en cualquier momento y por diferentes personas, 
  • Reusabilidad: Permite la producción y copia exactas por medio de un simple clic del mouse, pero además, esta copia conserva los formatos de todos y cada uno de los datos de información que pueden ser reutilizados  para insertarlas en otros. 
  • Dinamismo: La información ofrecida en un hipertexto suele estar sujeta a una actualización y mantenimiento continuos, independientemente de su variabilidad espacial. 
  • Apertura: El hipertexto, configura lo que se ha denominado "obra abierta", hace meción de dos tipos de colaboración del lector para referirse a las obras en las que el lector colabora a hacer la obra: una intectual y otra manual, dentro de lo que el denomina obras abiertas. 




Citar en fuente APA:
Emy
2010
El texto digital
25 Junio 2010
SlideShare
https://es.slideshare.net/emy/el-texto-digital-4613632




Tipos de lenguajes (formas en la que se presenta la información)


En la comunicación humana pueden distinguirse los siguientes tipos de lenguaje: oral,escrito, kinésico, proxémico e icónico.

LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumulamos información que después compartimos con los demás.

Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (signo lingüístico), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. Cuando hablamos lo hacemos siempre tomando como referencia el más complejo y completo de los sistemas de comunicación conocidos: el lenguaje oral.

LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de signos visuales gráficos. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: palabras, silabas o fonemas.

La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.

LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los  movimientos del cuerpo.

La postura, gestos, expresión facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación.

En este tipo de comunicación, ciertos gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza.

Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.

LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal.

La distancia espacial juega un papel importante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.

LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente.

Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.

En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a través de complicadas asociaciones conceptuales.



Citar en fuente APA:
Profa. Dorita
2011
Tipos de lenguaje
30 Agosto 2011
Blogger


http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-de-lenguaje.html

Texto Digital


Los textos publicados en Internet o en otros medios digitales (como un CD) se basan en el hipertexto, es decir, en la posibilidad de seguir diversos enlaces (links) y elegir cómo continuar la lectura. Por ejemplo, el lector puede estar leyendo una noticia en un diario digital y, antes de llegar al final, seguir un enlace que lo lleva a otra noticia o a otro medio.
De esta forma, más allá de que el proceso de lectura no se haya modificado en su esencia, el carácter lineal ya no es tan rígido.
Por otra parte, el texto digital trasciende las palabras escritas, ya que suele incluir elementos multimedia (audios, videos, animaciones, etc.) que complementan la lectura.
Así como lo digital modifica la actividad del lector, también supone un cambio en el trabajo del escritor. Si bien pueden existir textos digitales que se limiten a las palabras escritas (incluso sin presentar enlaces), las nuevas tendencias suponen la inclusión de las mencionadas características multimedia e interactivas para enriquecer los textos.




Citar en fuente APA:
Julián Pérez Porto
2008
El texto digital
14 Octubre 2008
Poemas del Alma
http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-texto-digital